
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
     Desde  nuestra primera aparición en este dominical, la curiosidad de algunos  ciudadanos por conocer qué es la Psicopedagogía y qué tipo de  profesionales  somos los psicopedagogos se ha despertado, al menos en nuestro entorno.  Nuestras respuestas a definiciones como: “sois psicólogos para niños”  o “psicólogos de colegio” han sido variadas, aunque podemos resumirla  coloquialmente en: “un psicopedagogo te llevará por el buen camino  mientras estés aprendiendo algo”. Y siempre estamos aprendiendo. 
     Evidentemente,  con una sola frase y, además, tan coloquial, no podríamos darle  contenido  a nuestra colaboración en este periódico, así que comencemos,  de una manera más técnica, por “aprender qué significa aprender”. 
     La  Psicopedagogía es la ciencia que permite estudiar a la persona  y el entorno en el que se desarrolla su aprendizaje, según el ambiente  o en diversos contextos dentro de la Educación. Por lo tanto, una de  las funciones de los Psicopedagogos es ser gestor de aprendizajes  constructivos  en alumnos, escuela, comunidad, etc. 
No obstante, el aprendizaje no se circunscribe solamente al ámbito de la educación, sino que se generaliza hacia todo lo que tiene relación con la formación de la personalidad total. Justamente por ello, la explicación del proceso de aprendizaje admite puntos de vista muy distintos, e incluso divergentes. Cada una de las teorías1 sobre el aprendizaje parece tener razón al menos en parte, lo cual muchas veces confunde a quien espera encontrar posiciones unificadas sobre materias tan relevantes para el profesional. Por otra parte, tal como existen diferentes teorías sobre los principios generales del aprendizaje, que pretenden explicar la casi totalidad de la conducta humana, existen también interpretaciones más restringidas, conocidas como “modelos”, que tienen un alcance más limitado y pretenden explicar sólo ciertos aspectos de la conducta como por ejemplo el aprendizaje del lenguaje. En esta unidad trataremos de plantear los temas clave del Aprendizaje así como revisar “a vuelo de pájaro” las teorías del condicionamiento del aprendizaje.
1.2. Conceptodeaprendizaje.
Si cualquiera de nosotros examina lo que ha sido su vida hasta ahora, descubrirá, sin lugar a dudas, que a lo largo de los años han ocurrido muchos cambios en él. Algunos de estos cambios se han desarrollado lentamente, mientras que otros han ocurrido de una forma casi explosiva. Sin embargo, cualquiera que haya sido la forma de aparición, son dos los medios por los que ocurren cambios en las personas: La maduración y el aprendizaje. La mayor parte de las veces, sin embargo, la causa del cambio es una combinación de ambos factores.
FUNDAMENTOS  DEL APRENDIZAJE.
     Se  entiende por maduración un proceso de desarrollo caracterizado por  una serie de cambios biológicos que deben ocurrir para que pueda presentarse una  determinada  función psicológica, si se dan las condiciones ambientales necesarias.
Maduración: El desarrollo de los patrones de  comportamiento  en una secuencia relacionada con la edad y determinada biológicamente.  La función del educador en lo que respecta a los cambios de tipo  maduracional  es bastante restringida. Tal vez puede colaborar en permitir que se  den, por ejemplo, condiciones de tipo nutricional que permitan una  maduración  normal de una función determinada; sin embargo, donde más puede influir  el profesor en el cambio conductual de sus alumnos es en lo que respecta   al aprendizaje. 
El aprendizaje es el más importante de los fenómenos mediante  los cuales nos adaptamos, nos modificamos y adquirimos competencias.  Es un cambio en la vida de una persona que no está patrocinado por  la herencia y que puede darse en todos los ámbitos de la conducta.  Aunque existen numerosas interpretaciones teóricas del aprendizaje,  las que incluso llegan a ser contrapuestas, la mayoría de ellas  coinciden  en la siguiente definición de aprendizaje:
El aprendizaje es un cambio más o menos permanente de la  conducta que se produce como resultado de la experiencia. Ésta es una  definición operativa del aprendizaje, el cual aparece como una “variable   intermedia” o “constructo hipotético” que conecta la variable  dependiente (el cambio de conducta) con la variable independiente (la  experiencia). Es conveniente distinguir el aprendizaje –entendido como un cambio potencial de conducta–   de la ejecución, que es la transformación de lo aprendido en  conducta manifiesta.
     Desde  otro punto de vista, es decir, dirigiendo nuestra interrogante a los  procesos que ocurren en  la persona que aprende, esto  es, en el aprendiz, creemos válido postular otra definición  de aprendizaje, la que será desarrollada en sucesivos módulos de este  bloque. Aprendizaje es el proceso por el cual una persona “que  no sabe” (un novato o aprendiz), se transforma en una persona “que  sabe” (un experto).
CUESTIONES  CLAVE PARA LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.
     Las  interrogantes acerca de lo que se aprende y cómo se lo aprende, se  remontan a los primeros filósofos griegos. Aristóteles, por ejemplo,  postulaba que el aprendizaje se produce por asociaciones estrechas entre los elementos a ser aprendidos;   es decir, un aprendizaje por contigüidad o por proximidad entre los  elementos. Sostuvo que hay cuatro clases de conexiones o asociaciones  que ayudan a la memoria: la contigüidad de una idea con otra, la  sucesión  de ideas en una serie, la similitud de ideas y el contraste de ideas.
     La  mayoría de los filósofos que se preocuparon por el tema del aprendizaje  sostenían, sin embargo, posiciones opuestas a la de Aristóteles:  suponían  que el contenido del aprendizaje consiste en ideas o estructuras  mentales,  es decir cogniciones.
     Dos  posiciones absolutamente opuestas, que dan lugar a enfrentamientos  teóricos  entre los seguidores de la escuela conexionista (dado que la mayor parte de los psicólogos  conexionistas proponen como objeto de la psicología las conductas  manifiestas,  esta escuela es también llamada conductista) y de la escuela cognitiva. Durante muchos años ambas teorías han dominado   la escena de la interpretación del fenómeno “aprendizaje”; sin  embargo, tanto en la escuela conexionista como en la cognitiva, hay  numerosas variantes, de las cuales examinaremos solamente las  principales.
     Así,  por ejemplo, los psicólogos conexionistas pueden dividirse entre  aquellos  que suponen como condición del aprendizaje el que los elementos  aprendidos  simplemente se conecten entre sí gracias a una proximidad o contigüidad (teorías  de la contigüidad) y aquellos que suponen que las consecuencias  agradables o desagradables que tenga la conducta serán las que  determinen  si ésta es aprendida o no (teorías del refuerzo).
     Otro  de los problemas principales a que se ven enfrentados los teóricos  del aprendizaje es la cuestión de la importancia de la herencia y del  ambiente en el aprendizaje. En general, los psicólogos conductistas  opinan que es el ambiente quien produce fundamentalmente el aprendizaje.   Así, por ejemplo, John Watson, creador de la escuela conductista en  los Estados Unidos, planteaba que todas las diferencias humanas de  capacidad  así como de los rasgos personales, son producto del aprendizaje. En  cambio, los teóricos de la Gestalt conceden una alta importancia al  papel de los factores innatos o “naturales”.
     Muchos  de los experimentos que pretenden estudiar el aprendizaje han sido  realizados  en animales. Este es otro factor de discusión entre los psicólogos  conductistas y los teóricos cognitivos. Los primeros opinan que las  leyes básicas del aprendizaje son las mismas para los animales y los  seres humanos; los psicólogos cognitivos, en cambio, plantean que el  aprendizaje humano es cualitativamente distinto del aprendizaje animal.
     También  hay grandes diferencias en lo que respecta a la continuidad o  discontinuidad  del proceso de aprendizaje. La mayor parte de los conductistas piensan  que el aprendizaje de conexiones es un proceso gradual y continuo y  que el aprendizaje se establece con mayor fuerza cuanto más ensayos  exitosos se realizan. Los psicólogos cognitivos, al menos en su gran  mayoría, opinan que una cognición puede presentarse súbitamente en  un momento determinado. Así, por ejemplo, el psicolingüista Karl Bühler  define la “Experiencia del Ajá” como “Una experiencia placentera  y peculiar que aparece en el curso del pensamiento, presentándose como  un conocimiento repentino de una relación hasta entonces desconocida”.
     Por  último, los psicólogos conductistas y los psicólogos cognitivos difieren   en lo que respecta al determinismo de la conducta. Mientras los  conductistas  opinan que nuestra conducta está causada por sucesos que se presentan  en nuestro ambiente, los teóricos cognitivos creen en la libertad del  hombre para elegir voluntariamente sus actos.
     Fuente:  Máster en Psicopedagogía Clínica (ITEAP). 
Quique Rodríguez
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario