viernes, 17 de septiembre de 2010

Psicología Infantil

LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL

La terapia de conducta infantil (TCI) posee una serie de características diferenciales de la orientación general de la que parte. Se deriva del ámbito de estudio en el que nos vamos a desenvolver, el comportamiento infantil y el contexto social en el que el niño se desenvuelve.

El psicopedagogo o persona que intervenga, tiene que enfrentarse a la hora de decidir si una conducta tiene un carácter adaptativo o desadaptativo, a 2 cuestiones: a) valorar la conducta dentro del contexto del desarrollo; y b) conocer el curso del desarrollo de los problemas infantiles.

Las 2 cuestiones básicas en torno a las que giran las actuaciones del psicopedagogo son: lograr la mayor adaptación y autonomía del niño en su entorno y respeto a los derechos del niño.


LOS INICIOS DE LA PSICOPATOLOGÍA INFANTIL


La dificultad existente para aceptar que los niños tuvieran trastornos mentales, hizo que se retrasase el surgimiento de la Psicopatología Infantil.

Se consideraba que los niños no podían desarrollar enfermedades mentales y si lo hacían eran transitorias. Esto condicionó el desarrollo de esta disciplina y hace que la Psicopatología Infantil sea la más joven dentro de la Psicopatología.

Los estudios de principios del siglo anterior son importantes, pero al fin y al cabo esbozos de lo que será a partir de los años 60, cuando comienza a tener un cuerpo más estable y es cuando empieza a desarrollarse.


Aportaciones de la Ciencias de la Educación:


  • Locke. Tábula rasa.

  • Rousseau. El niño nace con sus capacidades, pero hay que permitirle desarrollarlas.

  • Pestolazzi. Mezcla las dos tendencias, plantea que el niño tiene una base innata, pero que depende del medio en el que se desarrolle.

  • Fröebel. Primer creador en 1.840 del Kindergarten (jardín de infancia) y de la estimulación precoz en la infancia.


Aportaciones psiquiátricas:


  • Corriente Organicista: Maudsley escribe un tratado de Psicopatología General y hace mención especial a los trastornos en la infancia y adolescencia.

  • Movimiento de Higiene Mental (Meyer) y Orientación Infantil (Beers). Beers se dedica al tratamiento de las enfermedades mentales de la infancia.

  • Spitz, nos describe en los años 40 el primer año de vida en el niño a través de sus etapas evolutivas; habla del síndrome de hospitalismo y de la depresión anacrítica en el primer año de vida: “El primer año de vida”.

  • Horney, adapta el tratamiento dinámico al tratamiento psicológico en la práctica infantil. Explica los trastornos neuróticos en la infancia y la adolescencia. Adopta un punto de vista evolutivo para describir los trastornos.

  • Loreta Bender, es psiquiatra y funda el primer hospital de día para el tratamiento de las enfermedades mentales. Se la conoce por la creación del test gestáltico de Bender. Fue de las pioneras en el tratamiento de los trastornos graves de la personalidad (esquizofrenia infantil) y contribuyó a la descripción de su cuadro clínico.

  • Gaubert, escribe los primeros textos psiquiátricos del niño y hace una recopilación muy completa a finales del siglo pasado.


Aportaciones del desarrollo cognitivo y social del niño:


El Evolucionismo, los planteamientos de Darwin son de gran relevancia, debida a la importancia concedida al desarrollo en el aprendizaje del niño.

Estudió al niño para comprender al adulto. Estudió las diferentes etapas evolutivas y las diferencias de aprendizaje asociadas a esas etapas.

También debe destacarse las figuras de:


  • Galton y sus aportaciones sobre el estudio de la memoria.

  • Terman.

  • Binet, como primer creador del test de inteligencia.

  • Piaget, el cual plantea de forma clara las diferentes etapas cognitivas a través de la evolución en el niño.

  • Gesell, que hace lo mismo pero a nivel cognitivo y motor.

  • Preyer, que recoge los conocimientos de su época sobre el desarrollo cognitivo en “The mind of the child”; plantea qué es el desarrollo del niño, qué es la psicología del desarrollo; y por ello se le atribuye la creación de la Psicología Evolutiva.




MODELOS DE CONDUCTA ANORMAL


Como síntesis esquemática podemos destacar que:


- El Modelo Médico tiene en cuenta las alteraciones orgánicas y también cómo se estructura a nivel intrapsíquico. Tiene en cuenta las variables que el sujeto manifiesta en esa conducta problema (Wemer).

- El Psicoanálisis considera poco el nivel orgánico. Centra su explicación en la estructura intrapsíquica; cómo el sujeto organiza los trastornos.

- El Humanista pone el acento en todos los aspectos que están en las relaciones interpersonales. Como complemento pone la incidencia social.

- El Aprendizaje Social hace mayor hincapié en el aspecto interpersonal y la socialización.


Estos modelos han sido integrados en un modelo de Psicología Infantil llamado Psicología del Desarrollo.

La finalidad de la Psicología del Desarrollo Patológico no sólo es determinar las patologías representativas, sino ver cómo los procesos de esas etapas pueden ayudar a mejorar o retrasar las etapas posteriores.



Basándonos en lo visto anteriormente, vamos a hacer una clasificación global de las patologías infantiles más habituales.


TRASTORNOS DEL SUEÑO: Entre 3’4 y 6 años suelen haber problemas de terrores nocturnos, despertarse por la noche, no conciliar el sueño... Entre 5-11 años, ¼ de los niños tiene algún tipo de alteración en el sueño, pero tiende a desaparecer con la edad (12-13 años).

ENURESIS NOCTURNA: La enuresis nocturna es frecuente en niños de 4 años; pero hasta los 5 años no es un problema en sí. De 5-11 años disminuyen las cantidades y es más frecuente en los niños que en las niñas. En las niñas con la pubertad y adolescencia tiende a desaparecer, cosa que no ocurre en los niños, ya que su desarrollo llega más tarde.

APETITO INSUFICIENTE: Es más frecuente en niñas que en niños. Cuando más dificultades se tiene es en los 4-5 años. Con la edad desaparecen los problemas, aunque aparecen otros diferentes.

COMERSE LAS UÑAS: Aumenta con la escolarización (6 años). Aumenta con la edad. En Psicopatología se le llama Onicofagia. Es más frecuente en los niños, y en las niñas suele desaparecer con la adolescencia.

CHUPARSE EL DEDO: Es importante averiguar si ha usado chupete, ya que los niños que lo usan, cuando éste es retirado no suelen sustituirlo por el dedo. Es más frecuente que aparezca en niños que no han usado nunca el chupete.

ACTIVIDAD EXCESIVA: Los niños tienen una mayor actividad conductual que las niñas. Esto es distinto a la hiperactividad, ya que la conducta aquí es perturbadora de su funcionamiento y del de los demás. Esta actividad se calma con la edad.

PROBLEMAS DE LENGUAJE: Disminuyen con la edad. Es más frecuente en niños que en niñas. Las niñas son más precoces en hablar que los niños.

MENTIRAS E INVENCIONES: Más frecuente en niños. El niño utiliza estrategias para negar la realidad o no hacer caso de la realidad y para ello usa la mentira (invenciones). Suele desaparecer con la edad.

ROBOS: Son poco frecuentes en niños normales. Tiene mayor incidencia cuando aparecen las edades de conductas posesivas y desaparece con la edad.

FACTORES DEL MEDIO RELACIONADOS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA DEL NIÑO: C.I., Trastornos Somáticos, Trastornos de pesimismo, de agresividad, hiperactividad...


En publicaciones posteriores pasaremos a analizar los procesos de diagnóstico en Psicopatología Infantil, así como los distintos trastornos de forma individual.


Pilar Á. Fuentes Cabrera

Asociación Psicopedagógica de Ceuta

No hay comentarios:

Publicar un comentario